sábado, 11 de agosto de 2007

Reencontros

[Hoxe a crónica vai en galego, porque me toca escribila tamén para o blog de IND. Se o queredes visitar, o enderezo é www.implicadas.blogspot.com]

As dez e media da mañá comeza o goteo de integrantes do proxecto da SIDA/VIH. Esta é unha iniciativa de PDI financiada por USAID, na que IND non participa, pero si está interesada. PDI traballa en 60 suburbios, cunha poboación total de 70.000 persoas e unha poboación obxectivo de 60.000. Mentres vai chegando o grupo que nós imos entrevistar, Bobby, a coordinadora do programa e xa amiga nosa, explícanos en qué consiste o proxecto que, por certo, rematou hai dous meses, polo que o persoal está traballando de balde mentres non se atopa financiamento para iniciar un novo. E iso que se trata dun proxecto modelo, ao que acoden para aprender e replicalo traballadores de numerosas organizacións.

Tras unha pausa para o cotián té ou café, ímonos reunindo con representantes das diversas facetas do proxecto: beneficiarias infectadas do VIH, que actualmente, grazas a xestión de PDI están a recibir tratamento con antirretrovirais e suplementos alimenticios; educadoras e educadores de rúa, que, co seu traballo voluntario, axudan a difundir no seu entorno as prácticas preventivas e paliativas; e os coñecidos como eunucos, homes homosexuais que se ven obrigados pola sociedade a levar unha dobre vida como homes e como mulleres e que acaban case invariablemente no mundo do comercio sexual. As súas perspectivas sobre o proxecto e a enfermidade son diferentes, pero todos coinciden nun punto: o medo, o tabú e o illamento que envolve a SIDA e o VIH, dende ás persoas que a padecen ata as que loitan por erradicala. Tanto preguntamos que se nos bota o tempo enriba: as dúas e media da tarde. Tardísimo, tendo en conta que adoitamos comer á unha... e os nosos visitantes tamén.


A foto pretendía ser só á casa, pero apareceu un neno da nada. A verdade é que a mellorou.

Ducias de nenas e nenos envólvennos cos seus corpiños e os seus berros nada máis baixar do microbus. En Keela Krishnan Kovil Pattu hai só 4 anos que se implantaron as medidas de control de natalidade e nótase. A cativería ri e tolea ante tanta cámara xunta. Nunca tal cousa viron. Trepan por Marcos e Tito, os nosos cámaras e fotógrafos particulares, que están recollendo todos os momentos do Vanakkam, e a tolemia chega a tal punto que temos que dividir o grupo en dous, porque así non hai xeito de entrevistarse con ninguén.


Tito, rodeado duns poucos nenos, despois da división da morea inicial.

Uma, a traballadora sanitaria (en realidade o seu nome é máis longo, pero somos incapaces de lembralo enteiro), conduce ao grupo para o que me toca traducir á minúscula casa dunha beneficiaria. Cando entramos, preocupada por sentarme de xeito que collamos as sete persoas adultas e os dous meniños que pretendemos meternos dentro, non reparo na dona da casa. Por iso a miña sorpresa é maior cando me viro cara a ela e recoñezo unha cara familiar que me alegra moitísimo ver: ¡Rani! Rani foi unha das primeiras animadoras do proxecto, traballo que deixou para ter dous meniños, e agora, xunto con tres compañeiras máis, pediu un crédito para iniciar un negocio de fabricación de incenso e produtos de limpeza. Levan so dous meses, mais polo de agora vailles ben a cousa. Pero Rani non se conforma con pouco, quere o mellor para ela e a súa familia, e nos conta que, coas súas compañeiras, pretende pedir máis crédito cando remate de pagar para ampliar o negocio, poñer unha tenda, estudar informática... “Eu por querer, quero facer tantas cousas... ¡Pero non me chega o día!”

Seguímonos movendo polo suburbio, seguidos por unha restra de nenos, coma o frautista de Hammelin, e imos coñecendo máis persoas que están a cambiar a vida mediante créditos que lles concede PDI (créditos a un 1%), que lles permiten mercar a materia prima ou as ferramentas que significarán a diferenza entre o traballo escravo e a independencia económica e laboral: un taller de sandalias, un negocio de venda de especias, un posto de venda de iddlis (unha especie de boliñas de pasta, típicas para o almorzo).

Os últimos minutos son para dúas das voluntarias sanitarias do suburbio: mulleres que dedican o seu tempo libre a levar ao médico as súas veciñas e veciños, a organizar os campos sanitarios, a participar nas campañas de sensibilización... Mulleres que, ademais, participan nos grupos de aforro, traballan fóra da casa e levan a familia, mulleres que son o presente e o futuro.

Cae a noite cando baixamos do microbus en Paduvai Nagar, na nosa segunda visita, esta vez para asistir a unha das representacións de teatro na rúa que realizan o persoal e o voluntariado do proxecto da SIDA para sensibilizar divertindo: teatro, cancións e mesmo baile.

Hoxe, ao noso pesar, o público resúltalles un pouco difícil: constituído case na súa totalidade por nenas e nenos, son moitos os que atopan máis interesante a nosa presenza, as nosas cámaras, os sorrisos e mesmo os bailes de algúns dos participantes que a representación que teñen diante do nariz. Nós, sen embargo, apreciámola moito e aplaudimos malia que non entendemos unha palabra.


Andrea, sentada no medio do público infantil subversivo. Podedes ver que algunhas cariñas están viradas cara a nós, e iso que saquei a foto achantada...

Rematada a función, perseguidos novamente polo efecto Hammelin, marchamos para casa xa máis tarde do habitual. Non faltou quen botase unha soneca polo camiño.

jueves, 9 de agosto de 2007

Calor

7.15 de la mañana. Lavadita y bien peiná, asomo la patita por debajo de la puerta, o mejor dicho, por la puerta de la terraza y me doy cuenta de que se acabó lo que se daba: hoy toca calor. Hasta ahora habíamos tenido un tiempo relativamente fresco y nublado, hasta el punto de que por las noches algunas de las chicas se echan una sábana por encima. Esta no creo que lo hagan.

El horario previsto se ve alterado por una visita inesperada: la de Kuttie Rabati, una poeta tamil que, desde hace tres años, vive amenazada (ha tenido que cambiar cuatro veces de número de teléfono) y excluida de cualquier círculo literario en Tamil Nadu (desde entonces no la han invitado ni a una sola conferencia ni a cualquier otro tipo de evento literario) por tener la osadía de publicar un libro de poemas titulados Pechos y dedicados al cuerpo de la mujer. Su buzón de correo electrónico se llenó de mensajes con fotografías pornográficas (los poemas no lo son, ni siquiera eróticos), se han reído de ella en todos los círculos literarios tamiles y el máximo apoyo que ha conseguido de sus colegas ha sido el silencio. Pero Pechos, gracias a todos los mentecatos retrógrados y machistas que se han cebado en la crítica, va ya por la tercera edición, una barbaridad para un libro de poemas escrito por una mujer, y Kuttie Rabati ha publicado ya otros dos libros.


[Carlos y yo, por las calles de Kajapettai]

A las 11.30 nos deja Kuttie y partimos hacia Kajapettai, un suburbio donde nos esperan los integrantes de un grupo de ahorro (en realidad se llaman grupos de autoayuda, porque en ellos se hace mucho más que ahorrar, como ya se ha visto) para personas con discapacidad. Nuestra primera pregunta es, precisamente, por qué decidieron crear un grupo sólo para ellos, en lugar de integrarse en los que existían, con otras personas sin discapacidades. Nos cuentan que ahora están ahorrando y tomando decisiones con personas que se encuentran en la misma o similar situación que ellos, que entienden sus problemas y tienen las mismas necesidades. Son pocos y no hablan mucho. La voz cantante la lleva un chico al que reconozco en cuanto pongo el pie en Kajapettai (de violeta en la foto).


Su “petty shop” (un chiringo donde se venden artículos de primera necesidad) está a la entrada del suburbio y él sale a recibirnos con la cojera que le dejó la polio como recuerdo, aunque ahora es menos evidente que cuando nos conocimos, gracias a unos zapatos especiales que compró con una subvención del gobierno que el personal del proyecto le ayudó a tramitar. En la reunión, nos cuenta que antes de unirse al grupo trabajaba de 9 a 9, de soldador, en un taller donde las condiciones eran duras y peligrosas, para ganar 40 rupias (70 céntimos) al día. Ahora, tras pedir un crédito para poner la tienda, trabaja 8 horas al día, paga los plazos del crédito y le quedan limpias 60 rupias (1,10 €). Suena a mejora mísera, pero ha superado el umbral de la pobreza extrema: ingresos de menos de 1$ al día. Y eso en sólo tres años.

A las cinco (esperamos un rato a que pase el calor más fuerte del mediodía) la furgoneta llega para llevarnos a Rock Fort, el templo más famoso de Tiruchy, situado en la cima de un otero escarpado, de tierra roja, sin rastro de vegetación, salvo un gran árbol que preside la plaza central, antes del último tramo de escaleras. Cruzamos la puerta, dejamos las sandalias y al mirar a mi derecha lo veo: un elefante. El pobre está encadenado, obligado a “bendecir" a los fieles y a los turistas con su trompa a cambio de una rupia y es triste decir que yo también deposito la rupia en su trompa y me dejo bendecir. Su tacto es suave, y un poco húmedo y resulta casi sorprendente la delicadeza con que te toca un animal que podrían aplastarte sin casi proponérselo. ¡Pobre Ganesha!


La foto que me sacaron a mí ha salido borrosa, así que os pongo la de Marcos, uno de los chicos que está grabando el documental

Pienso ahora que debí de contar las escaleras al subirlas, o aunque fuera al bajarlas, pero me temo que al subir me lo impidió la asfixia y al bajar el dolor de rodilla. Digamos que eran millones y no andaremos descaminados. Pero vale la pena, porque las vistas desde la cima son impresionantes: Tiruchy se encuentra en medio de una enorme llanura, la cuenca del río Cauvery (el mayor del sur de la India, con unos 800 km de longitud, según creo recordar) y desde la cima de Rock Fort se ve limpiamente hasta la línea del horizonte. La ciudad, caótica y colorista, el río con sus puentes, los interminables palmerales, los campos de soja… Nos tomamos unos minutos para disfrutar de las vistas y del viento fresco que sopla en la cima.


Una parte del templo, cerrada a los visitantes por unas rejas

La mole roja de Rock Fort se levanta justo en medio de las laberínticas y abigarradas calles del mercado y nos disponemos a recorrerlas y gastar nuestras primeras rupias, no sin que antes Bobby nos compre a las chicas unas guirnaldas de jazmín para ponernos en el pelo. Bobby es así, siempre sonriente y siempre pensando en los demás, hoy sobre todo en la (inexistente) novia de Carlos, para la que se pasó buscando regalos toda la tarde, con el consiguiente cachondeo del personal. El pobre Carlos se embarcó en una batalla de ingenio que duró hasta el momento en que el microbús nos dejó a la puerta de casa (a nosotros y a nuestras numerosas bolsas llenas de churidares y otros textiles), pero el pobre no sabía con quién se las estaba viendo. Combate por KO para Bobby.

PD: Mamá, ayer estrené el sari lila. Bobby quedó impresionada por tu arte cosedor de camisetas. Me dijo que te felicitase por lo bien que te había quedado
PD2: Harry y Ron persiguen arañas en el bosque prohibido.
PD3: Feliz cumpleaños, Moncho.

miércoles, 8 de agosto de 2007

Dejad que los niños ...

Dieciocho niños y doce adultos en una habitación de 3x2. Los niños cantan y ríen y nos cuentan, con la mayor naturalidad, en qué trabajaban antes de asistir a esta escuela de adaptación para niños explotados y qué era lo que menos les gustaba de su trabajo. Una niña de 11 años, que estaba de sirvienta para una familia rica, nos dice tan tranquila que en realidad ninguna de sus tareas le resultaba especialmente penosa… ni lavar, ni barrer, ni carretar agua o leña para toda la familia. Eso sí, le gusta más el colegio.






Aunque en el suburbio de Kaja Nagar hay una escuela de adaptación (financiada por el gobierno de la India y gestionada por PDI, nuestra contraparte) no es uno de los 10 de nuestro proyecto y eso se nota. Cuando bajamos del minibús nos recibe un descampado lleno de suciedad y desperdicios, casas semiderruidas y cabras pastando entre los despojos. La gente nos mira con extrañeza y curiosidad, porque no están acostumbrados a ver pasar al personal del proyecto continuamente y mucho menos a 11 guiris cámara en ristre.



Sin embargo, en medio de la mugre, al doblar una esquina, nos encontramos 18 caras que nos sonríen con la boca y con los ojos y un coro de vocecitas que pugnan por gritar cada una más que la de al lado: hello, hello! Los niños están peinaditos, limpios y bien vestidos… y deseando decirnos la lección, enseñarnos sus cuadernos, las canciones que han aprendido. Pero más que nada, que les saquemos fotos. Lo bueno es que ahora, con las cámaras digitales al menos pueden ver el resultado :-)

Después de comer, vamos a Panju Kidangu, el suburbio de la paradoja. En Panju Kidangu viven personas de una casta, tan baja que están relegadas a las tareas de limpieza (por ejemplo, de las alcantarillas abiertas) consideradas tan degradantes y serviles que sufren una marginación permanente de ahí que, aunque tienen ingresos fijos por su trabajo (cosa que apenas ocurre en los suburbios), son tan pobres o más que los demás, porque la mayoría de ellos acaban completamente alcoholizados. Y nada más llegar, nos topamos con el que en cualquier otro sitio sería el borracho del pueblo (aquí tiene demasiada competencia), que nos sigue a través de todo el suburbio, esbardallando sin tregua, aunque en un tono nada hostil, eso sí. Recorremos unas callecitas estrechas, flanqueadas de pequeñas casas de adobe, paja y palma, desde cuyas puertas y ventanas nos observan caras amistosas y muchos vecinos salen a recibirnos y saludarnos. Enseguida llegamos a un espacio más abierto, en el centro del cual se encuentra un alpendre donde los niños del suburbio reciben clases de apoyo: una estructura abierta, de bambú con tejado de palma. Los niños nos están esperando, muy alineaditos a la entrada, con sus mejores sonrisas y sus mejores peinados. Las profesoras y la dinamizadora del suburbio disponen esterillas para que nos sentemos en el suelo y empezamos. Me siento al lado de Bobby, que me hace de traductora y voy hablando con los niños, uno por uno. La primera se muere de vergüenza y apenas murmura unas palabras, pero Sangeetha, la segunda a la que le pregunto (¿qué es lo que más te gusta del colegio y qué es lo que más te gusta de las clases de refuerzo?), se explica largo y tendido y hasta me cuenta cosas que no le he preguntado (por ejemplo, lo que hicieron en el “campamento” de verano). Aprovecho que me da cuerda y le pido a Bobby que le pregunte qué quiere ser de mayor: delegada del gobierno para su distrito. Ahí queda eso.

Seguimos charlando con los niños, desde los más pequeñitos, de 6 o 7 años, hasta los más mayores, de 14. Nos cuentan lo contentos que están con las clases de refuerzo, porque aprenden jugando y ahora les va mucho mejor en el cole. Nos cuentan que se levantan a las 6.30 de la mañana para poder ayudar en casa antes de salir para clase, que cuidan de sus hermanos pequeños, a qué les gusta jugar, nos cantan canciones y, por supuesto, nos piden fotos. Para muestra, un botón.



Cuando ya estamos a punto de dejar a los niños para ir a charlar con unas chicas (bueno, y un chico) del grupo de juventud, llega una niña de 13 años que es un caso especial. El año pasado sus padres estaban tan mal de dinero que no podían comprarle el uniforme del colegio (obligatorio en todos los centros, incluso los públicos) ni los libros. El consejo del suburbio se reunió y decidió concederle una beca para que pudiese continuar los estudios y ahora ella sueña con terminar la secundaria y estudiar para hacerse maestra. Esto es lo que pasa cuando una comunidad se hace fuerte y cree en sí misma.

A esas alturas, el alboroto de los niños es casi incontrolable, así que para reunirnos con el grupo de juventud nos marchamos a la azotea de una de las pocas casas que no tiene tejado de palma, despidiéndonos efusivamente de los niños, con muchos “tata” (así dicen adiós los más pequeños) y mucho apretón de manos. En la azotea la charla transcurre con fluidez y normalidad. A diferencia de otras ocasiones, esta vez hablan todos, con nosotros y entre ellos. Nos cuentan que estaban allí cuando llegamos porque en su tiempo libre ayudan a la profesora con las clases de refuerzo para los niños: “nosotros recibimos en su momento y ahora queremos dar”. Son la primera “promoción” de las clases de refuerzo del proyecto, allá por 2003. La mayoría han terminado secundaria y están trabajando, pero una de ellas está acabando el bachillerato y va a ir a la universidad. Nos explican que en el grupo de juventud ayudan a mantener limpio el suburbio o acompañan a las personas enfermas al hospital, pero también que charlan de sus cosas, juegan a juegos de mesa o al tenis. Todos juntos, chicos y chicas. Eso también es un gran avance.

El sol empieza a caer y nos tenemos que marchar. Le pido a Bobby que les diga que les deseo mucha suerte para el futuro y la chica que quiere ser maestra (la más habladora y decidida) me dice “the same to you” (lo mismo te deseo). Le pregunto si habla inglés y me indica con los dedos que poquito. “¿Cunjun cunjun?”, le pregunto en tamil, y cuando me mira sorprendida le explico que ella habla inglés “cunjun cunjun" y yo tamil “cunjun, cunjun”. Se parte de la risa.

Mañana, Rock Fort: un poco de turisteo.

martes, 7 de agosto de 2007

Jóvenes

Hoy hemos ido al primer suburbio, Mahalakshmipuram, a entrevistarnos con un grupo de juventud y ya me ha dado el subidón que me da siempre cuando vuelvo de los suburbios, pero bueno, vayamos por partes.

Por la mañana tuvimos formación sobre el desarrollo en la India y sobre el proyecto de Tiruchy y ya inició Ambalavanan su campaña de malcriamiento, trayéndonos zumos naturales de fruta y cocos frescos para beber la leche y luego comer la pulpa. Después de comer (y descansar un rato, como no, el descanso que no falte, aunque para mi gusto demasiado descansamos), nos metimos en la furgo y suburbio que te crió. Hay que mencionar que nos han descendido de categoría furgonetil, en esta nada de DVD ni similar, aunque a mí me gusta más esta, es más puramente Indian Style.


Mahalakshmipuran es un suburbio pequeño, tan sólo un grupo de casas que se alinean al borde de un canal de cemento que les sirve de sumidero… y en el que picotean las gallinas con sus pollitos. En Mahalaksmipuram hay un grupo de juventud que se formó porque tres chicos decidieron que querían hacer cosas, formar parte del cambio que se estaba produciendo en su entorno y ahora esos tres chicos ya son veinte, algunos de los cuales incluso están estudiando en la universidad. Al principio estaban cortadísimos, sospecho que ni siquiera entendían muy bien qué hacía aquella pandilla de esblancuxados en su suburbio ni qué les importaba su vida, pero en cuanto vieron que el interés era genuino se fueron soltando y al final hasta hicieron bromas y todo. Uno de ellos (del trío fundador y, según pareció, el más espabilado) nos hizo saber que tanto pensaba prosperar en la vida que un día pensaba venir a España a hacernos preguntas él a nosotros :-D Para que veáis de qué tipo de jóvenes estamos hablando (entre 14 y 18 años, los más mayores) os contaré que cuando les preguntamos qué hacían en su tiempo libre, nos respondieron que ayudar a los voluntarios de las clases de apoyo para los niños y limpiar el suburbio, que, por cierto, estaba bastante más limpio que el barrio residencial en el que está la oficina del proyecto donde nos alojamos.


Ya os conté ayer que nos están grabando en vídeo para un documental, pero no os conté de dónde venía la cosa. Resulta que el año pasado estuvieron aquí en Tiruchy Guillermo y Janira, dos chicos que estudiaron audiovisuales y luego hicieron un máster en desarrollo haciendo una evaluación del proyecto. Además, aprovecharon para enseñarles a los chicos de este grupo de juventud a utilizar las cámaras y a grabar un corto... cosa que hicieron con gran pericia. Hoy justamente lo hemos visto y está genial. Lo han subtitulado en gallego y el curso que viene pensamos “llevarlo de gira” por toda Galicia, junto con el documental que están grabando ahora. Estuvimos hablando con los chavales de Mahalakshmipuram sobre la experiencia y daba gusto verles la cara mientras nos contaban que, pese a lo mucho que les gusta el cine (tened en cuenta que la india es la mayor industria cinematográfica del mundo) ellos nunca se habían siquiera planteado cómo se hacía una película y que les había encantado estar detrás de la cámara por una vez en la vida.

En fin, no me enrollo más, que pasan de las 10 y mañana nos espera un día largo. La crónica de hoy no es muy allá, pero es que se me ha hecho un poco tarde. Besos para todos.

lunes, 6 de agosto de 2007

Welcome to India

Son las 13.30, las 10.00 hora española, y estoy sentada en una silla de plástico bajo el ventilador de aspas, aprovechando que todos los demás están durmiendo para escribir la primera crónica, que no será larga, porque no hemos hecho más que llegar.


De momento las cosas están yendo más o menos como esperaba. [Acaba de entrar el cocinero, pero no sé qué decirle, porque no hablo tamil. Se da una vuelta y se va.] El viaje ha sido largo y cansado, pero no especialmente y, desde luego, la parte del coche (que es la peor) ha sido mucho menos agotadora y desconcertante que la primera vez que vine. Me salto la parte de los aviones, resumiendo la cosa en que todo ha ido bien y sin novedad y que llegaron todas las maletas en perfecto estado. Cuando salimos del aeropuerto, buscando la blanca cara de María entre la enorme multitud que espera a los viajeros a la puerta (no se permite entrar sin billete), fue la negrísima cara de Ambalavanan la que vi, un poco más arriba de sus manos que se agitaban efusivamente para hacernos notar su presencia. Al lado estaba Bobby, toda sonriente, y me tuve que contener para no echarme a correr y abrazarla… aunque bueno, abrazarla sí que la abracé, cosa que no hice con Ambal, que, en su estilo particular, me tendió la mano desde 50 metros de distancia, no fuese a ocurrírseme tomarse semejantes familiaridades y le diese un patatús. Fue una maravilla volverlos a ver, sobre todo a Bobby, que no la veía desde hace ahora 3 años, pero casi tan genial fue disfrutar de la emoción del resto del grupo que, por fin, ponían el pie en suelo indio y la misma cara de velocidad y alucine, supongo, que yo en su momento. Y no os creáis que porque Ambal no se dé a las efusiones está menos emocionado que nadie: creo que la tercera cosa que me dijo fue que cuándo venía el segundo grupo :-D.

Así que sin más demora, nos subimos todos al pedazo de microbús que nos estaba esperando (una modernez impresionante, con tele y DVD y todo) y en medio del barullo que íbamos montando y unos vídeos de bailecillos peliculeros tamiles, salimos hacia Tiruchy. Esta parte del viaje también transcurrió sin más incidentes que los esperables, aunque me hizo muchísima gracia el miedo que pasaron, sobre todo Dolores y Ana, en la carretera. Las pobres se reían por no llorar. Llegamos a Tiruchy ya amanecido, tras una pequeña parada para ir al baño y tomar un café. Estamos los siete alojados en una de las oficinas de PDI (nuestra contraparte en la India), que es una casa de dos plantas en una zona más bien residencial, alejada del centro. Tenemos toda la planta de arriba para nosotros (más 2 chicos que llegan esta noche para grabar un documental de los proyectos y del programa Vanakkam, ¡voy directa a la fama!), que consta de dos habitaciones más una que se ha habilitado en la sala-recibidor poniendo unas cortinas, cocina, baño y ducha. Y he de decir que el váter es a la europea, con su papel higiénico y todo, hala :-D


Tenemos un cocinero que nos preparará todas las comidas y que, a juzgar por el desayuno, se maneja muy bien :-)

Y bueno, de momento así están las cosas. Supongo que dentro de un rato volverán María, Ambal, Manimekalai y Kavin, así que a la noche escribiré algo más, pero no sé si lo podré subir, espero que sí…

***** ***** *****

Pues no hay mucho más que añadir. Pasamos todo el día tirados por el suelo, descansando y charlando, sobre todo en la azotea, porque está nublado y ha brisilla, así que se está de vicio. Al atardecer empezaron a aparecer pájaros por todas partes, incluida una pareja de rapaces que, por supuesto, no habíamos visto ninguno en la vida. Dice María que el bosque está lleno de ardillas, pero de momento no han dado señales. De la fauna local, sólo nos ha visitado la salamanquesa y una rana que apareció en el baño (ver testimonio gráfico) para horror de Ana y que ha sido bautizada Gustavo, como no.


A eso de las 7.30 vinieron a cenar Manimekalai, Ambal, Kavin y María y cenamos todos en reunión (también se nos unió Sahajarach, que es trabajador del proyecto de Karaikal y el encargado de “cuidar” de nosotros mientras estemos aquí). Después de cenar, resultó que estaba por la zona Salma, una poeta tamil que además es el equivalente a ministra del gobierno de Tamil Nadu (la división administrativa de la India es muy similar a la de Estados Unidos, por ejemplo). Por cierto, aprovecho para comentar que el año que viene vamos a publicar un libro de poetas tamiles y gallegas, con su CD con las poesías recitadas y todo. Salma, por supuesto, será una de las participantes. Y bueno, ahora os dejo, que hay que ir apagando las luces.

PD para Cris, Rosalía y otros Harrypotterienses: el primer libro cayó en el avión, el segundo caerá pronto.
PD para Moncho: porfa, llama a Bea y dale esta URL, que no sé si la tiene y me olvidé de pasársela.